La Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte de que cada año se diagnostican 5000 tumores cerebrales. Algunos de ellos son primarios y otros secundarios, pero el objetivo es el mismo: conseguir un tratamiento del tumor cerebral que sea eficaz. Hoy veremos con mayor profundidad qué es un tumor cerebral, cómo se diagnostica y los tratamientos disponibles, entre los que destaca la radiocirugía con ZAP-X, que ha supuesto toda una revolución
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células en el cerebro. Aunque este término suele estar siempre asociado a un tumor maligno, no debemos olvidarnos de que existen también, tumores cerebrales benignos. Asimismo, como ya mencionamos al principio, algunos de ellos son primarios (empiezan y se desarrollan en el cerebro) o secundarios (son consecuencia de otro cáncer que se ha originado en otro lugar del cuerpo, pero que se ha diseminado hasta el cerebro). ¿Qué síntomas suelen aparecer?
- Dolores de cabeza bastante intensos e incapacitantes.
- Náuseas y vómitos.
- Problemas para caminar y mantener el equilibrio.
- Debilidad y fatiga extrema.
- Problemas en los ojos, como ver borroso.
- Aparición de convulsiones.
Existen muchos más síntomas que estos, pero hemos querido exponer los más significativos. Asimismo, es importante que si estos no desaparecen se pongan en conocimiento de un profesional. Si el dolor de cabeza aparece, sobre todo, por las mañanas y ocurren con más frecuencia de lo normal, no hay que esperar. En ocasiones, se puede pensar que es una migraña, pero es mejor que esto lo confirme un médico.
Diagnóstico previo al tratamiento
Cuando se acude al médico con algunos de estos síntomas que perduran y no mejoran, sino todo lo contrario, el profesional de la salud puede recomendar realizar algunas pruebas:
- Tomografía computarizada: es una prueba por imágenes que utiliza rayos X y que permite observar con claridad el cerebro. Con ella se puede ver si hay algún tipo de masa extraña en el cerebro que requiera de más pruebas.
- Resonancia magnética: para salir de dudas con respecto a lo anterior, esta otra prueba por imágenes es más clara. Gracias al uso de un campo magnético y ondas de radiofrecuencia, el diagnóstico será más fiable.
- Examen neurológico: es otro tipo de prueba que busca evaluar cómo están funcionando algunas partes del cerebro específicas relacionadas con el equilibrio, la visión, la coordinación y los reflejos, etc.
Cuando se observa claramente que hay un tumor, se puede recomendar una biopsia para determinar si este es benigno o maligno. Esto suele hacerse durante la cirugía convencional, de la que hablaremos a continuación, durante la cual se produce la eliminación del tumor. Pero, hay situaciones en las que esto se puede conseguir por medio de una biopsia estereotáctica con aguja, para que no haya que esperar a la cirugía.
Tratamientos disponibles para el tumor cerebral
Existen varias opciones de tratamiento del tumor cerebral. A continuación, veremos en qué consiste cada una de ellas y explicaremos el tratamiento revolucionario con detalle, del que te hablamos al principio de este artículo: la radiocirugía con ZAP-X.
Cirugía convencional
Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) informan de que la cirugía convencional es una de las opciones más frecuentes para el tratamiento de los diferentes tipos de tumores cerebrales. Es una cirugía compleja, pero que permite descomprimir los tejidos que estaba presionando el tumor, eliminarlo en su totalidad (o lo que sea posible) y realizar una biopsia a posteriori para identificar si es maligno o benigno.
La manera de realizar esta cirugía es en quirófano, con una anestesia general. Después se practicará una craneotomía, es decir, se hace un corte en el cuero cabelludo y con un taladro se extrae una parte del cráneo para acceder al cerebro. A veces, se utiliza el láser para destruir las células que han originado el tumor cerebral.
Es importante saber que algunas operaciones de este tipo se realizan con el paciente despierto. Aunque no hay que asustarse, dado que en ningún momento este sentirá nada. El objetivo de mantener al paciente despierto radica en evitar dañar partes del cerebro. De esta manera, los resultados serán mucho mejores.
Radioterapia tradicional
Algunos tipos de cáncer cerebral, sobre todo los tumores benignos, se pueden tratar con la radioterapia tradicional. Para ello se utilizan rayos X que se dirigen concretamente a la cabeza para destruir las células del tumor. La duración del tratamiento dependerá de cada paciente y de lo que cada profesional de la salud considere que es la mejor opción.
Hay situaciones en las que por la ubicación o el tamaño del tumor no se puede practicar una cirugía, por lo que la radioterapia tradicional es una alternativa. Eso sí, hay que tener en cuenta los efectos secundarios que pueden ir desde dolores de cabeza, cansancio, pérdidas de memoria, irritación en la zona a la que van dirigidos los rayos X, etc.
Quimioterapia
La quimioterapia es otra opción para el tratamiento del tumor cerebral algo más agresivo. Existen dos maneras de suministrarla, la forma más común es inyectar el medicamento en vena, pero también se puede tomar a través de pastillas. El objetivo es destruir las células tumorales que pueden ser benignas o malignas, y se puede aplicar la quimioterapia después de la cirugía para eliminar los rastros de tumor que pudiesen quedar.
Los efectos secundarios de la quimioterapia son ampliamente conocidos, aunque no a todas las personas les afectan por igual. La caída del pelo es uno de ellos, pero también la aparición de náuseas y vómitos. Asimismo, es común que aparezca la pérdida de apetito, diarrea o estreñimiento, alteraciones en la mucosa de la boca, descenso de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, tal y como informan desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
Radiocirugía con Zap-X: una revolución en el tratamiento no invasivo
A pesar de todas las opciones de tratamiento del tumor cerebral anteriores, es la radiocirugía y en concreto con ZAP-X una de las alternativas que hay que conocer. Una total revolución que trata lesiones benignas y malignas en el cerebro con precisión submilimétrica, y ofreciendo:
- No dañar las estructuras circundantes, actuando solo donde está el tumor y manteniendo el resto del cerebro completamente sano.
- Ser un tratamiento no invasivo, pues no requiere de anestesia, se aplica de manera ambulatoria y generalmente en una sola sesión, pudiendo volver a casa en el mismo día.
- Que el paciente pueda estar acompañado, ya que el espacio no está blindado y es seguro para el acompañante, por lo que es un tratamiento más humano.
- El control de la radiación en todo momento, para ajustarla a las necesidades del paciente, personalizándola e individualizándola.
La radiocirugía con ZAP-X es un tratamiento accesible y de vanguardia, muchas veces desconocido, pero que ofrece otra opción para aquellos pacientes que buscan alternativas para el tratamiento del tumor cerebral. En una sola sesión, sin necesidad de quedarse en el hospital y protegiendo el resto del cerebro que está sano, en IRCA Radiocirugía podrás encontrar este tratamiento cero invasivo.
¿Qué tratamiento es el más adecuado?
Llegados a este punto, ¿qué tratamiento del tumor cerebral es el más adecuado? Siempre te vamos a recomendar que sigas las instrucciones del médico que lleve tu caso, porque él sabrá lo que más te conviene. No obstante, hay hospitales que no disponen de tratamientos revolucionarios como la radiocirugía con Zap-X, por lo que es importante conocer bien todas las opciones disponibles, ponerla en conocimiento del médico y sopesar utilizarla en tu caso personal.
De nuevo, esta tecnología es una alternativa que ofrece muchos beneficios con relación a las opciones más tradicionales para tratar un tumor cerebral y otras patologías. Pues esto es lo que buscamos, tratamientos más eficaces y mejores, que no repercutan negativamente en la calidad de vida de los pacientes por los largos postoperatorios y efectos secundarios que llegan a ser realmente incapacitantes.
Si tienes más dudas sobre la radiocirugía ZAP-X, ¡ponte en contacto con nosotros!
FUENTES
Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/brain-tumor/diagnosis-treatment/drc-20350088
MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/braintumors.html
SEOM. https://seom.org/113-Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/tumores-cerebrales