La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que en España se diagnostican 5000 nuevos tumores cerebrales cada año. Entre los diferentes tipos que hay, hoy vamos a centrarnos en el meningioma. Veremos qué es, los tipos que existen, las causas y factores de riesgo, síntomas, tratamiento y cómo es vivir con un meningioma si se recibe este diagnóstico.
¿Qué es un meningioma?
Un meningioma es un tipo de tumor que se localiza en el cerebro y, en este caso, crece en las meninges. ¿Qué son las meninges? Pues esas membranas que rodean el cerebro protegiéndolo y lo mismo hacen con la médula espinal. El mayor problema de este diagnóstico es que, cuando este tumor crece, puede llegar a presionar el cerebro y sus nervios. Esto provoca diferentes síntomas que es necesario identificar a tiempo.
Tipos de meningiomas
Los meningiomas se dividen en diferentes tipos, con una clasificación por grados. Estos son los siguientes.
| Grado I | Grado II | Grado III |
| El tumor crece de forma lenta y es uno de los más comunes. Se considera benigno y tiene un buen pronóstico si se trata de forma correcta. | Se considera un tumor atípico y una vez que se trata las probabilidades de que pueda volver a aparecer son moderadas. | Estamos ante un meningioma anaplásico maligno, es decir, canceroso, que crece de manera muy rápida. |
Cuanto menor sea el grado en el que se encuentre el tumor, mucho mejor, dado que el pronóstico será más favorable. No obstante, como veremos en el apartado de los tratamientos, existen técnicas novedosas que resultan útiles tanto en los tumores benignos como en los malignos. Porque este último diagnóstico no debe causar desazón ni desesperanza, dado que es posible tratarlo y que los resultados sean positivos.
Síntomas y signos clínicos
Debido a la presión que llega a ejercer el meningioma en el cerebro y que aumenta a medida que este crece, algunos de los síntomas a los que hay que prestar atención son los siguientes:
- Cambios en la visión: nos estamos refiriendo a problemas como ver borroso. Esto se puede dar de forma ocasional, sin embargo, si se repite o empieza a ser frecuente, conviene buscar ayuda de inmediato.
- Dolores de cabeza: la presión que ejerce el tumor en los vasos sanguíneos del cerebro y en ciertas zonas –dependiendo de dónde esté ubicado– llega a provocar dolores de cabeza intensos, sobre todo por la mañana.
- Pérdida auditiva y de olfato: este es otro de los síntomas que no hay que confundir con algún otro diagnóstico –como coronavirus o pérdida de audición asociada a la edad o un mal uso de los auriculares–.
- Dificultad para hablar: este es otro de los síntomas que debe llamar la atención de inmediato y que requiere de la búsqueda de ayuda. Sumado a otras de las señales de alerta mencionadas, conviene acudir a un médico.
¿Existen otros posibles síntomas y signos clínicos del meningioma? Sí, como la debilidad en los brazos y piernas, o las convulsiones. Además, la importancia de buscar ayuda cuanto antes es crucial porque pueden aparecer complicaciones. Estas pueden ser desde convulsiones hasta debilidad, pérdida de memoria, problemas de concentración, entre otros.
Tratamiento
El tratamiento del meningioma se determinará dependiendo de dónde esté ubicado el tumor y de lo que considere el médico que es lo mejor para cada paciente. Las opciones terapéuticas más empleadas son la cirugía abierta, la radiocirugía o la radioterapia convencional. En los tumores malignos se puede asociar también quimioterapia u otros tratamientos sistémicos.
La radiocirugía es un tratamiento seguro y muy efectivo. Las ventajas añadidas del equipo Zap-X, además de estar especialmente orientado al tratamiento de tumores y lesiones que se localizan en el cerebro, son:
- Tecnología poco invasiva: ZAP-X es indoloro, por lo que no requiere anestesia. Por lo tanto, es una alternativa a la cirugía convencional que sí que es invasiva.
- Tratamiento con precisión: otra de las ventajas que tiene este innovador tratamiento es que es muy preciso, dado que actúa directamente en el tumor y, además, se puede ajustar la dosis de radiación.
- En casa en el mismo día: dado que ZAP-X no es una intervención quirúrgica, el paciente puede volver a casa en el mismo día. Asimismo, el postoperatorio no es como los de la cirugía, pudiendo volver a su vida normal rápidamente.
- Tumores benignos y malignos: esta tecnología se destina tanto para los tumores que son benignos como malignos, incluso si ya hay metástasis.
No hay muchos dispositivos ZAP-X en el mundo, tan sólo 30, y uno de ellos está disponible en IRCA Radiocirugía en Madrid. El único disponible en toda España.
Vivir con un meningioma
Vivir con un meningioma puede ser complicado, dado que la sintomatología llega a mermar, y de manera importante, la calidad de vida. Es por este motivo por lo que un diagnóstico temprano es crucial para, así, también que el pronóstico sea más favorable. La tasa de recaída, según algunos estudios podría ser de hasta el 7% para el meningioma en grado I, del 40% para el meningioma en grado II y del 80% para el meningioma en grado III.
Con respecto a la supervivencia, los tratamientos pueden ser curativos en meningiomas grado I y grado II. En los meningiomas de grado III, se puede aumentar la calidad de vida y la supervivencia.
Ante los primeros síntomas, recordamos siempre acudir al médico para que realice las pruebas oportunas y se lleven a cabo los posibles tratamientos. ZAP-X es una excelente opción, indolora y poco invasiva, para tratar este tipo de tumores. Contacta con nosotros en IRCA y descubre más sobre esta tecnología tan innovadora.
FUENTES
BMJ. (2024). New understanding of meningioma points to personalised treatments. BMJ, 384, e078078. https://www.bmj.com/content/384/bmj-2023-078078
Instituto Nacional del Cáncer (NIH). (s.f.). Meningioma (tumor de las meninges). https://www.cancer.gov/rare-brain-spine-tumor/espanol/tumores/meningioma
Mayo Clinic. (s.f.-a). Diagnóstico y tratamiento del meningioma. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/meningioma/diagnosis-treatment/drc-20355648
Mayo Clinic. (s.f.-b). Meninges (imagen). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/meningioma/multimedia/meninges/img-20008665
Sociedad Española de Neurología (SEN). (s.f.). Nota de prensa sobre tumores cerebrales. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link406.pdf
Villalonga, M. L., & Salvati, M. (2016). Meningiomas y neurooncología. Neurología Argentina, 8(1), 29–37. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-meningiomasneurooncologia-S1853002816300052

